BLOGArtículos de divulgación
|
El cerebro y sus maneras de medir el tiempo28/12/2018 Nuestra percepción del tiempo depende de los ritmos biológicos y de las experiencias de duración, a través de varios relojes en nuestro cerebro, cada uno especializado en medir un rango de duración.
Por otra parte, la atención que prestamos a los eventos también es un factor importante para el funcionamiento de nuestro reloj cognitivo.
La relación entre la percepción del tiempo y nuestras emociones también ocurre en sentido inverso, es decir, las emociones influyen en cómo percibimos el tiempo. Experimento: unas personas que tenían que saltar desde 15 plantas de altura a una red, para después decir cuánto había durado el salto (Stetson, Fiesta & Eagleman, 2007): estimaron que el salto duró tres veces más de lo que realmente duró (tres segundos). Las emociones intensas distorsionan significativamente nuestra sensación del paso del tiempo afectando a nuestro reloj cognitivo. La percepción del tiempo implica la actuación coordinada de una red de estructuras cerebrales, tanto subcorticales (ganglios de la base y cerebelo, zonas de nuestro cerebro primitivo relacionadas con el control de los movimientos), como zonas de la corteza cerebral, cuya estructura clave está en la parte frontal. Justamente, la parte frontal del cerebro, importante para la percepción del tiempo, es la que más inmadura se encuentra en los niños, y no tienen una percepción del tiempo ajustada a la realidad. De hecho, suelen decir que no dedican tanto tiempo a jugar con pantallas.
0 Comentarios
El alfabeto emocional de Hitzig18/12/2018 El pensamiento se transforma en emoción (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas que, en ocasiones, genera malestar y enfermedades.
El Dr. Juan Hitzig desarrolló un alfabeto emocional muy útil.
– Rabia – Reproche – Rencor – Rechazo – Resistencia – Represión Generan cortisol, la hormona del estrés, cuya presencia prolongada en sangre incrementa el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares. Las conductas R generan actitudes D: – Depresión – Desánimo – Desesperación – Desolación Las conductas con S: – Serenidad – Silencio – Sabiduría – Sabor – Sexo – Sueño – Sonrisa – Sociabilidad – Seducción Ayudan a la secreción de Serotonina, hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, alejando la enfermedad. Generan actitudes A: – Animo – Aprecio – Amor – Amistad – Acercamiento “Hacerse mala sangre” es un exceso de cortisol y una falta de serotonina en la sangre. Podría servirnos para aprender apartar las quejas y los pensamientos negativos y buscar en cada situación el aspecto positivo: hasta la peor de ellas lo tiene, para inundarnos de SEROTONINA. Aproximación a la asertividad14/12/2018 La asertividad es una habilidad social para ser claros, francos y directos, diciendo lo que deseamos, sentimos, opinamos, sin la intención de herir a las demás personas, ni menospreciar su valía, sólo defendiendo sus derechos como persona.
Los estilos de comunicación dependen de
En el siglo pasado, el psicólogo S. Asch llevó a cabo un experimento en un colegio con más de 120 voluntarios. En una clase se juntó a un grupo de siete, que habían recibido “instrucciones” previamente. Una 8º persona se incorporaba al grupo creyendo que sólo se trataba de una prueba de visión. Asch se hizo pasar por oculista y les mostró tres líneas verticales de longitudes diferentes, dibujadas junto a una cuarta línea que medía lo mismo que la primera. Pidió que dijesen en voz alta cuál de entre las tres líneas verticales era igual a la otra dibujada justo al lado. Y lo organizó de forma que la 8º persona fuera la último, habiendo escuchado al resto. La respuesta era evidente y fácil, aunque los siete cómplices de Asch respondieron una respuesta incorrecta. El 75% de las personas que no eran cómplices, se dejó influir y arrastrar por la opinión del resto, para evitar el posible conflicto de contradecir a la mayoría o hacer el ridículo. Nos cuesta practicar la habilidad de la asertividad; la presión social es una limitación para sentirnos libres. Santiago CherbitPsicologo Archives
Febrero 2019
Categories |