![]() 73 millones son diagnosticados de depresión anualmente en el mundo, siendo el suicidio su 7ª causa de muerte entre 20 y 59 años. Son el doble de propensas por, además del efecto antidepresivo de la testosterona en el hombre: • Los antecedentes familiares de depresión , afecta por igual a ambos sexos, pero ellas son más proclives a desarrollarla por experiencias traumáticas infantiles. • La bioquímica cerebro es importante en los trastornos depresivos, siendo las diferencias en su morfología, la base de la vulnerabilidad en el individuo. Las mu-jeres son más propensas en los momentos en que sufren fluctuaciones hormonales (menstruación, embarazo, menopausia…), que interfieren en la actividad cerebral reguladora de las emociones y el estado de ánimo. A los 16 años muchas mujeres empiezan a padecer el síndrome premenstrual ("trastorno disfórico premenstrual"), con síntomas como depresión, ansiedad e irritabilidad. • El embarazo es un catalizador pues los cambios hormonales y físicos y la responsa-bilidad del maternaje pueden desbordar a la persona. Así como la dificultad de concebir, o tras un embarazo involuntario o un aborto. La depresión posparto es uno de los más limitantes. • La perimenopausia (etapa que precede al cese de la menstruación), genera cambios físicos y psicológicos que influyen en su estado de ánimo. • El rol social de la mujer (madre, esposa, cuidadora, y presiones domésticas y la-borales) influye en la susceptibilidad a la depresión; porque aumenta el estrés, y éste, a la depresión. • Las mujeres son más sensibles a sus propias emociones y a las del resto.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |