![]() "El cerebro capta del otro lo que se corresponde con nuestras expectativas, por la manía de no cuestionar sus creencias" "Los humanos prestan atención a la información que confirma sus creencias y minimizar la información que las refuta". Todos tenemos nuestras virtudes y defectos. Y detrás de cada virtud hay un defecto emparejado, un complejo equilibrio de nuestra personalidad. A aquellas personas que nos caen bien, tendemos a verles solo las virtudes, y a las que no nos gustan, tendemos a percibirles solo los defectos. Estamos siendo miopes y vemos de los demás lo que queremos ver, lo que coincide con nuestras expectativas o creencias. Es conveniente que, de vez en cuando, revisemos el retrato que nos hemos hecho de los demás y hacer visibles las partes del retrato que, por no coincidir con nuestras creencias, hemos escondido inconscientemente, para obtener así una percepción más cercana a la realidad y sentar las bases para establecer una relación más sana. De alguna manera influimos en la respuesta de los demás. Cuando tenemos un buen día, estamos tranquilos y nos sentimos seguros, tendemos a mostrar nuestras virtudes. En cambio, cuando tenemos un mal día, nos sentimos inseguros o presionados, nos sale nuestra peor cara.
0 Comentarios
![]() El número de suicidios fue de 3.529 personas: un aumentó un 11,3% según el INE. Un año antes lo había hecho en un 0,7% En estos momentos es la causa externa de muerte violenta más importante, por encima de las causadas por los accidentes de tráfico, los homicidios y los conflictos bélicos. De hecho la Organización Mundial de la salud (OMS) identifica el suicidio y sus intentos como uno de los problemas más graves de salud que pueden afectar a las personas: una persona intenta morir cada 3 segundos, y cada 40 segundos se consuma un suicidio. Suele presentarse como una solución ante un dolor intenso por vacío y desesperanza, que en ocasiones son percibidos como permanentes. Las personas quieren librarse de las circunstancias que les hacen la vida intolerable. Suelen pensar que no hay salida ni ayuda posible. Suele ser eficaz tener en cuenta:
![]() El mundo occidental era de tradiciones y hábitos sociales y laborales donde era posible vivir una vida entera, haciendo lo que antes habían hecho tus padres. En el mundo de hoy no hay seguridad que valga: el hábito vale menos que la habilidad y las habilidades y las destrezas importan menos que la capacidad de adaptarlas y aplicarlas. La idea de seguridad ha estado ligada a premios al esfuerzo en forma de retribuciones, ascensos o participaciones. Ahora las transiciones entre fases, entre trabajos, entre sectores, entre proyectos y entre países son frecuentes y son la norma. El sentido de la seguridad actualmentese relaciona con lo que somos capaces de descubrir en un mundo de complejidades, posibilidades y oportunidades en aumento. Ha ido emergiendo la capacidad de entender los procesos de fondo y afrontarlos a través de: · Ver la vida en términos de transiciones y poder desenvolverse con ellas. · Ver la vida como un sistema humano. Vivimos en sistemas y somos sistemas. · Autogestión coordinando y supervisando constantemente cómo expresamos, creamos valor y significado a través de nuestra conducta. · Aprender a hacer lo que necesitamos: investigando, recogiendo y organizando la información. · Comunicarse informando, confrontando, proponiendo, expresando, acometiendo, estimulando, orientando, mediando, etc. · Influyendo con respeto. · Entender el cambio. · Aplicar la experiencia para adquirir las habilidades necesarias. · Planificar cuantitativa y cualitativamente. · Crear e innovar.Haz clic aquí para modificar. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |