![]() La violencia sexual es una conducta realizada sin consentimiento de la víctima, como los tocamientos, la violación, etc. Las recomendaciones básicas tras una agresión son las siguientes: • Alejarse del agresor yendo a un lugar seguro • Pedir ayuda a una amistad, un familiar, o la Policía. • Conservar las pruebas de la agresión evitando bañarse o ducharse, beber, comer, lavarse la boca, cambiarse, miccionar o defecar. Tras una agresión se pueden sufrir síntomas físicos y emocionales como tensión muscular, dolor de cabeza, dolor gástrico o náuseas o ginecológicos, como sangrado, excreción vaginal y sensación de quemazón o picor genital. También conviene descartar un posible embarazo y el riesgo de una ETS (enfermedad de transmisión sexual). Por todo ello es importante ir al hospital, además de para conseguir las pruebas biológicas y clínicas necesarias para una denuncia. El personal sanitario hará el parte de lesiones y el hospital lo envíará al Juzgado de Guardia, además avisará a la Policía y al médico forense. Es recomendable • Estar acompañada los primeros días en su hogar o en el de algún familiar o amistad. • Pedir ayuda. La agresión no es culpa suya; es un delito que le ocurre a cualquiera. Y la recuperación lleva tiempo. • Solicitar una evaluación de su salud mental porque una agresión sexual es muy estresante y genera miedo y otras reacciones emocionales intensas de ansiedad, confusión y shock, que amenazan la integridad física y psíquica. Aunque no haya tenido consecuencias serias para su salud física, su mente se defenderá de la agresión. Durante las primeras semanas puede sentirse «rara», distinta y confusa; sentir miedo o desconcierto con rabia, así como otras sensaciones desagradables como perder el control de su vida, disminución del apetito, dificultades para dormir y no tenga ganas de nada. Tal vez incluso le cueste sentirse bien con sus familiares y personas queridas por estar viviendo un estado de estrés al intenta hacer frente. La persistencia de estos síntomas puede llevar a la depresión, o a un trastorno por estrés postraumático, en disfunciones sexuales o consumo de alcohol o de drogas.
0 Comments
Algunos de los pilares básicos de una pareja son la atracción, la intimidad y el compromiso. Este último es de los que más rechazo provoca, probablemente por ser percibido como una cadena o incluso una condena.
Algunos aspectos del compromiso son los siguientes:
![]() ¿Cómo es que algunas personas disfrutan haciendo presentaciones en público? Probablemente pienses que “eres así”. No es verdad porque solo se trata de una formación adecuada y fácil con las técnicas de la PNL. Desde hace más de 40 años la Programación Neurolingüística (PNL) viene desarrollando una metodología práctica que cualquiera puede aprender y aplicar para hablar en público sin miedo. OBJETIVOS PRINCIPALES • Desempeñar las tareas básicas de presentaciones: o diseño o creación o comunicación o interrelación • Establecer los objetivos para desarrollar la presentación con flexibilidad. • Utilizar los recursos del contextos y de sí mismo. • Practicar sus habilidades personales. • Hacer presentaciones con seguridad, amenidad y estructura. • Aplicar estrategias de aprendizaje continuo. DESTINATARIOS Toda persona interesada en hablar en público sin miedo y en las aplicaciones de la PNL tanto en contextos profesionales como personales. Utilizando la PNL podrás darte cuenta de todas tus posibilidades. Horarios y fechas: 4 viernes por la tarde o 4 sábados por la mañana VIERNES De 16:00 a 20:30 horas SÁBADOS De 9:30 a 14:00 horas ![]() Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas resultan afectadas de una manera u otra ante una situación que perciben como traumática, como por ejemplo mostrándose: • Confundidas • Desesperadas o agitadas • Desorientadas • Irritables • Nerviosas • Preocupadas • Retraídas, apáticas, etc. Los primeros auxilios fomentan la expresión de emociones como el miedo, la tristeza y la rabia, así como las experiencias internas de la persona, a través de la escucha empática, facilitando su afrontamiento para reducir el malestar. También intentan facilitar los recursos de ayuda, informando de los necesarios y orientando sobre qué y cómo hacerlo. Sus objetivos concretos son:
![]() En ocasiones, ante nuestra sorpresa, escuchamos a nuestra pareja afirmar que no se siente amad@ como quisiera, a pesar de todo lo que crees hacer por ella. Y viceversa, afirmando que sabemos que nos quiere, pero que no lo sentimos sin entender por qué. El consejo de que trates a tu pareja como te gustaría que te trataran a ti, está muy bien pero le falta algo. Yo lo reformulo incluyendo la empatía de la manera siguiente: “trata a tu pareja como le gustaría ser tratada”. Efectivamente, a cada persona le gusta algo de una forma concreta y no siempre coincide con nuestro “algo” y “nuestra forma”. Chapman formuló las distintas maneras de transmitir el amor así: El amor a través de la comunicación verbal, con palabras de afecto, de felicitación, de motivación, etc. que generan bienestar en la otra persona. El amor a través de un tiempo solo para la pareja, disfrutando de estar con nuestro ser querido, escuchándonos sin prisas ni distracciones. El amor a través de regalos significativos de que la persona se ha esforzado y pensando en mí, mientras disfrutaba haciéndolo y sin más expectativa que una sonrisa. El amor a través de las conductas instrumentales que agradan a la otra persona ayudándola o haciéndole favores. El amor a través del contacto físico: abrazos, besos, caricias, etc. Cada persona tiene sus preferencias por manifestar y por recibir algunas de estas maneras, que pueden o no coincidir. Si no nos demuestran el amor a través de nuestra manera preferida, no nos sentiremos amados como deseamos. Como en tantas otras cosas, se trata de empezar por uno mismo con las preguntas: ¿Cómo prefiero recibir amor? ¿Cómo prefiero expresar amor? Fuente: E. Navarro y G. Chapman |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Enero 2021
Categories |