![]() La Programación Neurolingüística (PNL) proviene de un estudio de la Universidad de California de búsqueda de un modelo que ayudase a las personas, a partir del funcionamiento de la mente cuando hacen lo que hacen las personas excepcionales, como Virginia Satir, Milton H. Erickson, Fritz Perls, etc. Iniciaron un patrón de estudio de los procesos neurológicos inconscientes de la persona, que permitiera cambiar sus comportamientos por otros más útiles y eficientes. La operativa PNL abarca los aspectos humanos en cualquier ámbito, dando lugar al COACHING actual, para acometer la responsabilidad y el compromiso de guiar a otra persona a conectar con su potencial interior para conseguir sus expectativas. La PNL es eminentemente práctica y se basa en la observación de la conducta humana en todas sus vertientes y en el aprendizaje consciente de lo que las personas ya saben hacer.
0 Comentarios
![]() Tratamiento de:
![]() Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la salud mental es un estado de bienestar en el que somos conscientes de nuestras capacidades para afrontar las tensiones cotidianas de la vida, pudiendo trabajar con productividad y con el sentimiento de contribuir a su comunidad. Un tercio de las personas tiene algún problema del estado de ánimo en su vida. Este riesgo incrementa si hay percepción de estrés. Son varias las características laborales que indican una buena salud mental:
Y para conservarlas o mejorarlas es recomendable el autoconocimiento a través de
![]() La violencia se mide en grados que depende de diversos factores. En la violencia física la guía suele ser la marca o lesión corpórea dejada, siendo · Leve, aquellas carentes marca o cuya lesión dure menos de 15 días en sanar; por ejemplo bofetadas, empujones, pellizcos, rasguños, tirones de pelo, etc. La violencia psicológica es menos reconocible, pues suele apreciarse como normal en una pareja de novios: “así nos llevamos”. · Moderada, aquellas cuya lesión dure más de 15 en sanar, siempre y cuando no haya riesgo de muerte. · Severa es aquella que ponga en riesgo la vida del receptor. Existen lesiones como: estrangulamiento, quemaduras severas, lesiones con arma de fuego y objetos punzocortantes, etc. Quien la recibe se siente tan devastado (a) por las constantes y fuertes humillaciones, que recurre a la ideación suicida como solución que evitar el sufrimiento generado por la situación que vive, arriesgando la vida. En la violencia económica, varía según el daño material o económico generado. El grado de violencia sexual y psicológica depende del efecto en la victima: · malestar leve manejable · malestar que requiere de la intervención de terceros, como orientadores, psicólogos y otros tipo de tratamiento para lograr el restablecimiento del equilibrio. Ejemplos de violencia sexual severa son la penetración forzada en cavidad oral, anal o vaginal con el miembro viril o con cualquier objeto, sin dejar de lado el impacto psicológico correspondiente. ![]() La Violencia Psicológica o emocional ocasiona: baja autoestima, miedo, ira, tristeza y desesperanza, con ansiedad y depresión. A través de insultos, motes ofensivos, agresiones verbales, comparaciones despectivas, gritos, amenazas, chantaje emocional, críticas destructivas e hirientes, celos, control sobre las relaciones interpersonales, actividades y/o tiempo, retiro de la atención (ignorar a la persona), “ley del hielo”, etc. La Violencia Física causa daños a la integridad corporal cuyos signos y síntomas pueden ser hematomas, luxaciones, lesiones musculares, traumatismo craneoencefálicos, ocular, etc. También se incluyen omisiones, como identificar situaciones de peligro e ignorar el riesgo. La Violencia Sexual es todo acto sexual o la tentativa de consumación, comentarios, insinuaciones no deseadas o utilizar la sexualidad de una persona de forma que incite miedo o dominación, independientemente del ámbito en que se ejecuten: · celos · tocamientos, caricias o besos forzados · chantaje para tener relaciones sexuales · no tener relaciones sexuales como forma de “castigo” · criticas o burlas sobre el cuerpo, la forma de tener relaciones sexuales · impedimento o chantaje en la utilización o desuso de métodos anticonceptivos · introducción de objetos en la cavidad, anal o vaginal sin consentimiento · prácticas sexuales no deseadas por alguno de los miembros · relaciones sexuales forzadas La Violencia Económica y/o Patrimonial es el control exhaustivo o negación de injerencia al ingreso o patrimonio común, o bien el control del otro mediante el uso desmedido de los bienes materiales o económicos de la pareja, para inducir, imponer o someter a una persona a prácticas que vulneran su libertad de integridad física, emocional o social. Por ejemplo: · el uso de artículos personales como el teléfono móvil, el ordenador, las redes sociales, el correo electrónico, etc. · robar, apropiarse o dañar artículos como ropa, coche, libros, etc. · insinuación persistente de regalos y/o salidas costosas · robo de dinero, tarjetas de crédito · chantaje para obtener efectivo ![]() Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia es el uso intencional de fuerza o el poder, tanto con amenazas como hechos concretos, que causen lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo, privaciones, incluso la muerte; pudiendo ser contra otra persona o auto infligidos, entre los miembros de una relación de noviazgo. El noviazgo es una relación afectiva influenciada por cambios sociales y culturales; que evoluciona incorporando amor, sexualidad, respeto, confianza, cariño, simpatía, etc. donde establece un vínculo íntimo y romántico. En las últimas décadas la violencia ha aumentado el número de casos y su severidad; afectando a un 76% de la juventud, y no distingue grupo, ni estrato social. Uno de los miembros de la pareja quiere tener el poder de la conducta, los pensamientos y los deseos del otr@; que supone sumisión y dependencia psicológica, con mecanismos de protección como distorsión, minimización, justificación, incluso negación y culpa. En esta forma de violencia se posiciona al hombre en un lugar superior con privilegios ante la mujer, que llega a considerarse un anexo de él. Puede comenzar durante los primeros encuentros afectivos, con conductas aparentemente “amorosas y románticas” como: llamadas o mensajes constantes para saber dónde, cómo y con quién está, qué está haciendo, celos, censura del aspecto personal, amistades, actividades, horarios y salidas, que no suelen ser percibidas como violencia, haciéndolas fáciles de admitir, minimizar o justificar; aunque van limitando la autonomía y provocando aislamiento y dependencia. Según Walker L. (2009) existe un patrón del ciclo de la violencia: 1 Aumento de tensión: incidentes leves en un ambiente tenso, incomodo, de mucha presión, que la víctima trata de disminuir siendo condescendiente. 2 Incidente agudo o explosión de violenta por descarga de la tensión acumulada. 3 Arrepentimiento y conducta cariñosa del agresor que el receptor consiente.Haz clic aquí para modificar. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |