Cada ingrediente del amor se desarrolla en coordinación con los demás, con un desarrollo temporal diferente para cada uno.
0 Comentarios
![]() El compromiso en la pareja es el conjunto de garantías que muestran que la relación tiene y tendrá un contexto para desarrollarse y existir como tal. Es la voluntad de las personas que integran una relación por permanecer juntas mediante
Supone un mayor control consciente y voluntario, y su equilibrio es importante para darle estabilidad a la relación y sirve de base al desarrollo de la intimidad y la pasión. Cada persona de la pareja puede tener ideas diferentes del objetivo del compromiso, porque es un contrato social implícito, con condiciones no explícitas que pensamos que deben cumplirse en una pareja. Frecuentemente, no verbalizamos lo que esperamos de la otra persona. De hecho, la relación comienza con ideas de cómo «debería» comportarse cada persona, interpretando de distinta manera qué implica concretamente el compromiso en la relación. Así, mientras una de las partes tiene una idea de cómo es una pareja, la otra puede pensar algo muy distinto, con los conflictos consiguientes. La mayoría de los problemas del compromiso tienen solución explicando lo que esperamos de la otra persona y conociendo, a la vez, sus expectativas. El proyecto de vida de la pareja no aparece espontáneamente porque tenemos, antes de estar en pareja, consciente o inconscientemente los propios, que es la forma como nos gustaría vivir. Solemos tener creencias acerca del trabajo, el dinero y su gestión, dónde queremos vivir, el estilo y tipo de vida social que queremos llevar, si deseamos hijos y cuántos, los gustos, los sueños, etc. Cuando una pareja empieza, se encuentran dos proyectos de vida, que las personas deben llegar a compartir de alguna manera. No se trata de tener proyectos idénticos; sí que una parte de los proyectos se solape para generar el proyecto en común; y es enriquecedor que se conserve una parte personal. Nos vamos dando cuenta del modelo del proyecto de la otra persona a lo largo de la convivencia. Entonces van surgiendo los deseos de cada una de las personas y cómo queremos trabajar para lograrlos. Es importante prestar atención a cómo nos sentimos al conocer sus proyectos y apercibirnos de si se parecen a los nuestros, si nos resultan sorprenden y nos inquietan o si nos generan rechazo. De estas coincidencias, surge el proyecto en común. Se trata de:
También hay que atender a la armonía de los planes; si una persona piensa tener hijos y la otra no, por ejemplo, habrá un conflicto grave.
![]() El origen etimológico de la palabra “intimidad” procede del adverbio latino “intus”, que equiva a “dentro”. Es el sentimiento de afecto hacia otra persona que surge de
La intimidad es la esencia de una relación sólida, en la que intentamos conocer profundamente a alguien, que permita ser libre con esa persona. Se trata de un estado emocional que suele reservarse a una sola persona. En una relación de pareja, la sexualidad es la manifestación física de la intimidad, que proviene del amor. Es decir, la intimidad construye la sexualidad, que, a su vez, se apoya en la intimidad. La intimidad puede practicarse y fomentarse en muchos aspectos:
La palabra pasión proviene del verbo en latín, patior, que significa sufrir o sentir, lo que supone una perturbación o afecto desordenado del ánimo” y es un sentimiento muy fuerte hacia alguien o algo, como un vivo interés.
Filósofos como Platón relacionaban la pasión con el placer y el dolor. Aristóteles no la consideraba mala, siempre que fuera controlada racionalmente. Los estoicos la percibieron como un exceso de sensibilidad que nubla el razonamiento. Hoy goza de gran prestigio al verse como un estado emocional deseable, que muchas personas consideran la verdadera razón para vivir. El tiempo "vuela" al enamorarnos, un estadoque se inicia en un instante, lo que tarda el cerebro en desatar una oleada de neurotransmisores. De hecho, según The Journal of Sexual Medicine de la Universidad de Siracusa, en Nueva York: enamorarse provoca respuestas adictivas similares a la de la adicción a la cocaína, porque se activan áreas cerebrales que liberan neurotransmisores euforizantes, como la dopamina, y hormonas del tipo de la oxitocina, asociada a los vínculos afectivos. Según H. Fisher de la Universidad Rutgers, existen etapas en el amor, explicables a través de la neuroquímica. En la primera predomina la testosterona, que aumenta el deseo sexual, y se produce un pico de adrenalina que incrementa la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la sudoración. También aumenta la noradrenalina, que contribuye a la excitación erótica y mejora el estado de ánimo. En una segunda fase aparece una atracción más elaborada con la secreción de la feniletilamina, neurotransmisor que estimula la secreción de dopamina, que afecta a la respuesta emocional y la capacidad de experimentar dolor o placer. Además genera un proceso que transforma el deseo en algo más profundo. También aumentan los niveles de oxitocina, la hormona del amor, precursora de los lazos afectivos y que propicia el orgasmo. En la pareja, la pasión se puede describir como un estado de intenso deseo de unión con otra persona, con • expresión de deseo sexual o romántico • excitación psicológica • expresión de deseos y necesidades como entrega, pertenencia, afiliación, autoestima, sumisión, satisfacción sexual, etc. La relación amorosa aparece a partir de este “enamoramiento” combinado con la intimidad sexual. Se diferencia de otras formas de amor en las que el afecto, el cariño y el compromiso pueden estar presentes como el amor paternal o filiar, la amistad, etc. La pasión se retroalimenta con la intimidad, aunque a veces se opongan; por ejemplo: • mantener una relación con una profesional del sexo • se cree que la intimidad interfiere en la satisfacción sexual. El grado de pasión frecuentemente disminuye con más facilidad cuando se obtiene una recompensa en todas las ocasiones, y se incrementa cuando no siempre se tiene éxito. La pasión motiva y activa las relaciones y la intimidad. Su déficit afecta a a la satisfacción porque es la fuerza movilizadora de la pareja. A través del
El amor es una de las emociones más intensas y deseables. En ocasiones, la desesperación humana por el amor puede llegar hasta el extremo de mentir, engañar, matar o incluso desear la muerte cuando se pierde, y también es la motivación de muchos actos morales Según R. Sternberg (Psicólogo) tendemos a enamorarnos de las personas que tienen historias y concepciones del amor semejantes a las nuestras, y en las que también haya diferencias que nos complementen que nos interesen. El amor de pareja se caracteriza por tres componentes, como si describieramos las patas de un taburete:
“Cada vez que te veas del lado de la mayoría, detente y reflexiona” (M. Twain)
Una pareja viajaba con su hijo pre adolescente, que iba montado en un burro. Al pasar por un pueblo, la gente comentó: “Mirad ese chico tan desconsiderado: va en el burro mientras los pobres padres caminan.” Entonces, la mujer le dijo a su pareja: “Para que la gente no hable mal del chico. Es mejor que te subas al burro.” Al llegar al segundo pueblo, la gente murmuró: “Qué sinvergüenza es ese tipo: deja que la criatura y la pobre mujer tiren del burro, mientras él viaja cómodamente encima” Entonces decidieron que se subiera ella, mientras el padre y el hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la gente exclamó: “¡Pobre hombre! llevando a la mujer sobre el burro! ¡Y pobre hijo! ¡Qué será de él con esa madre!” Entonces acordaron ir todos en el burro. Al llegar al pueblo siguiente, la gente dijo: “¡Mirad que familia, son más bestias que el burro que los lleva! ¡Van a partirle el lomo al pobre animal!” Tras escuchar esto, se bajaron los tres y caminaron junto al burro. Y al pasar por el pueblo siguiente la gente les volvió a increpar: “¡Mirad a esos tres idiotas: caminan cuando tienen un burro que podría llevarlos!” Como es muy difícil agradar a todas las personas hagamos lo que hagamos, ¿cómo procederías tu a continuación? |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |