![]() La mayoría de padres y madres da mucha importancia a los estudios de sus hijos y aspira a convertirlos en brillantes. Pero no siempre tienen claro su papel y adoptan conductas erróneas. Según Joan Domènech, director del colegio Fructuós Gelabert de Barcelona; Benjamí Montenegro, del Equip Psicológic del Desenvolupament de l’Individu, y Ángel Peralbo, responsable del área de adolescentes del centro de psicología Álava Reyes, los desaciertos más habituales de los padres son los siguientes: 1. Ejercer de maestros muchos ayudan a hacer los deberes, estudian y les explican la lección, corrigen sus trabajos, etc. Si los niños se acostumbran a tener a alguien para trabajar se vuelven dependientes y en lugar de desarrollar iniciativa en los estudios, se relajan y esperan, y acaban necesitando a alguien que les tutorice constantemente". Según Benjamí Montenegro "el papel de los padres es el de auditores: controlar que el trabajo esté hecho, que la letra es correcta, que se respetan las reglas de presentación, que no se dejan cosas sin hacer, pero sin entrar en el contenido". 2. Querer Einsteins por el afán de sobreestimular a los niños para que desarrollen sus capacidades, lo suele tener efectos contraproducentes en forma de problemas de atención, de falta de concentración, de hiperactividad… "En ocasiones el nivel de exigencia de los padres es demasiado alto y puede provocar desmotivación, resistencias e incluso una autoestima baja". 3. "Los estudios ocupan el mayor porcentaje de las preocupaciones familiares y, por tanto, de las conversaciones del día a día, y muchos padres hacen que los estudios monopolicen la vida de los hijos; y si bien lo académico es la actividad que más tiempo les ocupa , son también esenciales otras facetas de desarrollo, como los deportes, todo tipo de actividades lúdico culturales, el ocio, los planes y las responsabilidades familiares, los amigos y las relaciones sociales, la afectividad dentro y fuera del ámbito de la familia…" 4. Premiar las notas. Las buenas notas se han de elogiar, aplaudir e incluso celebrar, pero nunca comprar, porque se convierte al niño en esclavo del estímulo material y, si a pesar de la recompensa prometida no triunfa, su sensación de fracaso y su malestar es mayor porque además de no conseguir su meta escolar se ha quedado sin regalo. El papel de los padres debe ser enseñar a tolerar la frustración y el fracaso y ayudar al hijo a que tome conciencia de la causa y adopte posibles soluciones para el futuro. 5. Buscar siempre trastornos neurológicos detrás de los fracasos escolares de sus hijos. Habitualmente aquellos que no son capaces de esforzarse con las tareas escolares también son incapaces de ordenar su habitación, de prepararse el bocadillo de la merienda, etc. y detrás de la falta de esfuerzo y motivación por los estudios lo que existe es una inversión de todo su tiempo en ocio, especialmente en ocio tecnológico". 6. Querer ir demasiado deprisa en el aprendizaje, en vez de entender la educación como un proceso a largo plazo. Llas dificultades y los errores son inherentes al aprendizaje y los niños lo que necesitan es paciencia y ánimo para continuar trabajando durante toda la etapa escolar. 7. No respetar la línea de la escuela. 8. Proyectarse en los hijos. "La escuela ha cambiado mucho y los niños también, y lo que a ti te gustaba del colegio o lo que tú aprendías entonces no tiene por qué ser un modelo de éxito para tus hijos". 9. Cuestionar a los profesores No apoyar a los maestros, mostrar constantemente el desacuerdo con el profesor en presencia de los hijos, es otra conducta errónea de algunos padres. 10. Hacer de detective. "Hay padres que rastrean los deberes, los trabajos, las fechas de los exámenes a través de las redes sociales o de los padres de otros niños para ver si el hijo hace o no sus tareas, y eso provoca desconfianza y no resuelve nada". Mejor es revisar con el niño la agenda y las tareas realizadas en cada asignatura y, si no se lo apunta para evitar el seguimiento, hablar con el tutor. 11. Solventarles los problemas de organización de sus hijos: "A las siete de la tarde el niño dice que falta tinta para imprimir el trabajo que ha de entregar al día siguiente y mandamos al abuelo que vaya corriendo a comprar un cartucho" en lugar de dejar que los hijos afronten esos problemas solos "aunque eso suponga entregar un trabajo tarde y que le bajen la nota, porque si de mayor entrega tarde la declaración de la renta le aplicarán un recargo, por mucho que diga que el banco se retrasó en enviarle el extracto de sus cuentas; así es la vida, y han de aprender a organizarse y solucionar sus problemas desde pequeños". 12. Vincular los deberesa castigos. El tiempo de realizar las tareas escolares debería ser un tiempo de tranquilidad y sosiego para trabajar y el objetivo debe ser educar a los niños en el placer de la lectura o del estudio y no convertir esas actividades en un castigo.
0 Comentarios
![]() Las endorfinas o hormonas de la felicidad, son similares a los opioides (opio, morfina, heroína) pero sin sus efectos negativos. Hay una veintena de tipos diferentes y parte de ellas están en la glándula pituitaria haciendo posible la comunicación entre las neuronas. Producen analgesia, estimulando los centros de placer del cerebro y contribuyen a eliminar el malestar y disminuir las sensaciones dolorosas. Existen varias formas para estimular la producción de endorfinas: El ejercicio físico retrasa la fatiga produciendo una sensación de vitalidad y bienestar. Las caricias, besos y abrazos estimulan la descarga de endorfinas, además de feromonas, hormonas que aumentan el atractivo de la personal. La risa es la mejor fuente de endorfinas. Basta con esbozar una sonrisa para que nuestro cuerpo comience a segregar endorfinas especialmente encefalinas. El contacto con la naturaleza llena de energía y buen humor. Cuando nuestra mente esta relajada, por ejemplo con el yoga o el tai-chi, las endorfinas se segregan con mayor facilidad y en mayor cantidad. El masaje provoca grandes descargas de bienestar, ya que las terminaciones nerviosas trasmiten el roce de las manos sobre la piel hasta el cerebro activando la secreción de hormonas de la felicidad. La música melódica provoca una importante liberación de endorfinas, consiguiendo una disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria así como una importante relajación muscular. Inciden en la capacidad para disfrutar de la vida y afrontar con optimismo las vicisitudes diarias. El buen humor promueve la producción de endorfinas, y éstas a su vez promueven el buen humor. Las endorfinas recompensan lo que es bueno para la salud, el bienestar y la armonía, o el mantenimiento de la especie: el amor, el sexo, la lactancia materna, comer. Es un sistema que premia la “creación de lazos” ya sean amorosos, amistosos, familiares o sociales.Haz clic aquí para modificar. ![]() “La salud mental está alterada” El psiquiatra Bismark Espinoza lamenta que no haya educación sobre el tema que afecta a miles de personas en el mundo. Los adolescentes y los adultos mayores son las poblaciones de más riesgo de padecer problemas de salud mental. “El adulto mayor tiene bastantes riesgos de sufrir depresión, ansiedad, algunos hasta demencia y van perdiendo las facultades mentales”. Cada semana ingresan a emergencia de cinco a siete personas que intentaron quitarse la vida y por cada suicidio hay 20 intentos. Esta alteración de la salud mental es consecuencia en parte de la situación económica, desempleo, disfunciones familiares, maltrato, abuso físico, psicológico o sexual, problemas de pareja, drogadicciones y víctimas de delictos. “Hay personas que vienen heridos y son adictos a droga, que tienen diabetes o cáncer y están deprimidos o que los van a operar y se están ansiosos. La prevención con educación es insuficiente, al igual que la atención primaria. “Sin salud mental no hay calidad de vida” ![]() Pocas veces los ancianos denuncian debido a: Les da vergüenza Temen represalias Sienten un menoscabo de su capacidad Lealtad familiar Piensan que les falta credibilidad Temen ser colocados en un asilo para ancianos El abuso contra los ancianos puede ocurrirle a cualquier de ellos, ya que no importa su nivel de ingreso, escolaridad, raza, cultura o religión. Este maltrato contra ancianos tiene diversos tipos e incluye abuso, descuido, autodescuido (por uno mismo) y explotación. Se entiende por abuso a toda conducta que, por acción u omisión, provoca un daño psicofísico en un otro no consintiente. El promedio es del 4%", según la socióloga Julieta Oddone, quien desmitificó que los ancianos estén mejor cuando viven con familias extensas o en pueblos. "Esto ocurre porque la convivencia y los mayores niveles de intimidad incrementan los roces y exacerban las cuestiones de poder" y hay más maltrato económico en los sectores de mayores recursos ("porque tienen algo para que les saquen"), y que los hombres sufren más agresiones verbales y las mujeres, mayor violencia física. * Descuido/autodescuido (por uno mismo). En este caso los proveedores de cuidado o aun el anciano no están cumpliendo con las necesidades diarias de la vida, como por ejemplo la insuficiente alimentación, falta de tratamiento médico o cuidado personal. Esto puede ser intencional o no. * Autodescuido. También sucede cuando debido a confusión mental o discapacidad física los ancianos ya no están dispuestos o son incapaces de mantenerse solos. * Abuso psicológico. Este comportamiento es intencional y provoca angustia mental. El abuso psicológico deshumaniza o menosprecia al anciano. Muchas veces sucede mediante el uso de groserías o amenazas de colocar al anciano en un asilo. * Abuso físico. Cuando se le pega intencionalmente a un anciano y él sufre un daño físico. También puede incluir rasguñadas, cortadas, huesos quebrados, detención física (ataduras), intento de homicidio y el homicidio mismo. * Explotación. Consiste en el robo de dinero, bienes u otras cosas de valor (efectivo, fondos del retiro y Seguro Social, inmuebles, joyas, muebles u otros artículos de valor). Cualquier persona puede explotar a un anciano, entre algunos ejemplos se encuentran parientes, proveedores de cuidado, vendedores hasta embusteros telefónicos. ¿CÓMO SABER CUANDO UN ANCIANO ES MALTRATADO? Cambios de comportamiento Cortes, cicatrices o quemaduras Reclusión Aislamiento Depresión Temor y/o ansiedad Confusión mental Falta de higiene Ambiente nocivo Cuidado de salud inadecuado Retiros bancarios extraordinarios Cambios en cartas de poder Pertenencias extraviadas Firmas extrañas en sus cheques ![]() Las personas endeudadas tienen tres veces más probabilidades de tener un problema de salud mental que los que no tenían deudas, según una investigación con una muestra de 34.000 participantes, en la Universidad de Southampton y la Universidad de Kingston en el Reino Unido. Los que tenían deudas eran más propensos a sufrir de depresión, tener dependencia a drogas y psicosis, así como pensamientos y actos suicidas, probablemente por el nivel de estrés generado. Menos del 9% de los participantes que no tenían problemas de salud mental estaban endeudados; en cambio, más de un 25% de los que estaban endeudados tenían problemas de salud mental. Sin embargo, otra explicación podría ser que las personas con problemas de salud mental son más propensas a tener deudas a causa de otros factores, como la falta de estabilidad laboral. “Podría ser que la relación funciona en ambos sentidos”. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |