![]() Ancianos que viven solos y tienen miedo a salir y contagiarse, sanitarios trabajando a presión, padres y madres con ansiedad por sus hijos en el colegio, etc. son ejemplos de la angustia producida por la COVID19 en los últimos meses. Un equipo de 30 profesionales del Colegio de Psicólogos de Baleares ayuda por teléfono a las personas afectadas por la situación, las 24 horas en el teléfono 900 112 003, ofreciendo asesoramiento y "primeros auxilios psicológicos". "Es una intervención puntual en un momento determinado para poder dar herramientas, pautas y estrategias con el fin de afrontar el problema que se sufre en ese momento", y se les dedica "el tiempo necesario". No es la primera vez que el Colegio de Psicólogos ofrece ayuda gratuita desde que la pandemia llegó a Baleares en marzo. Ya atendieron 804 llamadas durante la primera oleada, cuando habilitaron este servicio telefónico gratuito junto a la Dirección General de Emergencias del Govern. Ahora lo retoman porque, tras el final del estado de alarma, vieron que podía haber "más problemas de afectación psicológica en la ciudadanía, por un lado por la situación de confinamiento vivida y por otro por las consecuencias que podía tener a nivel familiar, social y económico". También se detectó un aumento de problemática, de ideación suicida y de suicidios consumados. Se habilitó el teléfono sobre todo para atender a personas que vivan solas, menores y familias en circunstancias especiales, víctimas de violencia machista, pero también a los profesionales sanitarios y del ámbito docente. Ansiedad, angustia, síntomas de depresión, dificultades para gestionar el duelo, insomnio, conflictos de convivencia, miedo al contagio, problemas laborales, incertidumbre económica e ideaciones suicidas están entre los principales problemas psicológicos que atienden, aunque los problemas que les cuentan han cambiado de la primera a la segunda oleada de la pandemia. "Durante el confinamiento la mayoría de las llamadas tenían que ver con el propio confinamiento, algo completamente nuevo e inesperado y que la gente no sabía gestionar, y ahora son sobre todo problemáticas derivadas de las consecuencias de la crisis sanitaria". Atienden principalmente a colectivos vulnerables, "como las personas mayores, que están sufriendo en muchos casos una nueva situación que les está generando aislamiento, tienen miedo a contagiarse y miedo a morir, sufren soledad y miedo a tener relaciones sociales y al contacto familiar". Fuente: S. Lamata. La Vanguardia
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |