![]() En 1909, Titchener creó el término “empatía” valiéndose de la etimología griega εµπάθεια, que es la cualidad de sentirse dentro. A veces somos capaces de sentir como se encuentra otra persona; de hecho, según Köhler la empatía consiste en la comprensión de los sentimientos de los otros Solemos entender por empatía la habilidad mental para conectar con los demás comprendiendo lo que piensan y sienten, según sus mapas. También se le llama inteligencia interpersonal por tratarse de comprender el universo emocional de la otra persona. Los aspectos cognitivos y afectivos de la empatía tienen que ver con nuestro cerebro (Chlopan, McCain, Carbonell y Hagen, 1985). La corteza prefrontal está implicada en el proceso empático, a través de áreas como: • lóbulo prefrontal medial • lóbulo temporal • surco temporal superior • lóbulo parietal inferior • estructuras límbicas • neuronas espejo. Para que haya empatía hay que ver la vida del otro como si lo hiciéramos con sus ojos, evitando los juicios morales y los sentimientos como la simpatía y la antipatía, llegando de esta manera a sentir igual que el otro y comprender los deseos, actitudes, sentimientos, reacciones y problemas del otro, poniéndonos en su lugar y afrontando sus reacciones emocionales. Una de nuestras barreras internas frecuentes para la empatía es retraernos a la hora de expresar nuestros propios sentimientos. Como barreras externas para la expresión emocional son aquellos relacionados con la reacción que se espera del otro. Por ejemplo: • No darle importancia a la causa de su preocupación o sufrimiento, como si así se fuera a sentir mejor. • Analizar lo que el otro dice a través de nuestro mapa. • Afirmaciones como “así no vas a lograr nada”, “¿por qué haces siempre lo mismo?”, “etc.”; • Sentir lástima. • Presentarse como un ejemplo positivo, comparando su situación con una nuestra Acompañaba a mi amiga con su bebé de 8 meses a una terapia contra el cáncer que este padecía. Me sentaba con ella, y durante horas escuchábamos a las visitas decir “No te preocupes, todo saldrá bien”. Cuando nos encontrábamos a solas me miraba con lágrimas en sus ojos y me decía: “¿No saben que tanto optimismo me hiere? ¿No se dan cuenta de que no me dejan hablar acerca de lo que me preocupa; de que podría no mejorar? Es como si me taparan la boca. Miento y sonrío una y otra vez. El “todo saldrá bien” sólo me hace sentir peor. ¿Por qué no paran con su optimismo y me escuchan? (M. Adahan) Según una investigación alemana la empatía se ve propiciada también por la sensación de afinidad que tenemos con la cultura y modo de vida de la otra persona. La tendencia humana básica consiste en apoyar más a aquellos con los que nos sentimos identificados. Una barrera significativa para cuando se trata de personas de grupos diferentes al nuestro. Como facilitadores de la empatía: • Escuchar con mente abierta y sin prejuicios • Prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el otro siente • No interrumpir mientras nos hablan y evitar dar consejos en lugar de intentar sentir lo que el otro siente. • Habilidad para descubrir y reconocer al otro. • Avanzar lentamente en el diálogo para ayudar a la otra persona a vea lo que le ocurre con perspectiva. • Tener presente que frecuentemente la persona que nos habla no desea nuestra opinión, sino sentirse escuchada y comprendida. • Sentir respeto con los sentimientos y pensamientos de la otra persona y aceptar abiertamente lo que nos está contando. • Una actitud tolerante y paciente para aceptar, comprender y respetar las diferencias. La empatía no solo es útil en la relación de ayuda con los demás, también tiene aplicación en el liderazgo en las organizaciones, porque existe una relación significativa entre la empatía y el liderazgo, así como entre ésta y la atribución del liderazgo. Es decir que las personas con empatía son percibidas como líderes en mayor medida por sus compañeros En el ámbito laboral la empatía contribuye al clima emocional en la organización, y ello a su vez permite optimizar la toma de decisiones y mejorar el trabajo en equipo.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |