La palabra “empatía” viene del Griego “empátheia”, que significaba “pasión”. Posteriormente el psicólogo Titchener la utilizó como “sentimiento compartido”, como habilidad para entender lo que otras personas sienten al poder ponerse en su lugar.
La empatía está ligada a las neuronas espejo de nuestro cerebro que reflejan la actividad de la otra persona nos facilitan comprender su conducta, el contexto y su intención, como si simuláramos en nuestra mente sus estados mentales”. La palabra “simpatía” viene del Griego “sunpathos”, y significa “conjunto” y “sufrimiento”. Y consiste en preocuparse y entender los sentimientos de otras personas, reconociendo las dificultades que experimentan e intentando generarles comodidad y seguridad. Para sentir simpatía es necesaria una identificación imaginativa de conexión con la otra persona, que validamos y aprobamos, compartiendo para conseguir su agrado. Empatía y simpatía no son excluyentes y tampoco se experimentan siempre a la vez: si pierdo a un ser querido puedo recibir simpatía de mucha gente, y solo aquellas que experimentaron una pérdida semejante serán capaces de empatizar. Las capacidades de simpatizar y de empatizar son importantes para entender a las demás personas y sus problemas.
0 Comments
Leave a Reply. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Enero 2021
Categories |