![]() Diariamente hablamos de los trastornos que incapacitan de una manera poco respetuosa con los derechos de las personas que los padecen. Los trastornos mentales serán la causa principal de discapacidad mundial en 2030, afectando a un 25% de la población. Sin embargo, frivolizamos con estas enfermedades diariamente:
1. Decir que una persona es obsesiva compulsiva por ser muy cuadriculada es reduccionista, porque quienes sufren este trastorno, además de muy ordenadas, se preocupan mucho por la perfección y el control, llegando a sentir frustración por no alcanzar sus objetivos. 2. Llamar "esquizofrenia" a una conducta extraña o incontrolada, se trata de un trastorno mental grave que afecta a 21 millones de personas, caracterizado por anomalías del pensamiento, percepción, emociones, lenguaje y la conducta, que dificultan lo que entendemos por vida normal. 3. Confundir depresión con tristeza, cuando nos referirnos a contrariedades cotidianas, lo que provoca la creencia de que se trata de una excusa de las personas que realmente padecen un trastorno depresivo. 4. Decir "bipolar" cuando alguien cambia con facilidad de idea y/o de estado de ánimo, cuando, en realidad, es una enfermedad mental grave del estado de ánimo, con períodos cíclicos de excitabilidad o manía, que pueden durar de días a meses, y fases de depresión", acompañados con riesgo de suicidio importante. 5. Llamar ansiedad al hablar de nervios. La ansiedad hace que las personas experimenten aprehensión o miedo, una gran preocupación incontrolable, que suele durar más de seis meses y, que genera aún más angustia, con síntomas como irritabilidad, inquietud, impaciencia, dificultad de concentración, fatigabilidad, tensión muscular, dificultades del sueño, etc. 6. Calificar como autista a una persona que parece vivir en su mundo. La realidad es que la infancia autista padece problemas de adaptación y desarrollo:
Fuente: BUENAVIDA. 13 OCT 2018 - 17:53 CEST
0 Comments
Leave a Reply. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Enero 2021
Categories |