Ya en plena desescalada se sabe que, para gran parte de la población, el confinamiento ha supuesto un sufrimiento importante, según el estudio de la Universidad Complutense de Madrid.
"Además del miedo al contagio del virus, la epidemia ha generado un sentimiento de incertidumbre en lo económico y lo social, con miedos como: AGORAFOBIA. Miedo en espacios de límites indefinidos y abiertos que no controlamos. CLAUSTROFOBIA. Miedo a los espacios cerrados, relacionado con la posibilidad de asfixia, por estar limitado en sus movimientos y no tener posibilidad de escapar. DEMOFOBIA. Miedo a situaciones con una gran multitud de personas. HIPOCONDRÍA. Miedo excesivo a enfermar. TANATOFOBIA. Miedo a la propia muerte y a la de seres queridos. RUPOFOBIA. Miedo a la suciedad, que puede desarrollarse como consecuencia de la limpieza continua y la desinfección tanto personal como del hogar, y se extiende de manera al espacio público, afectando a las relaciones con los demás. EREMOFOBIA. Miedo a la soledad. HAPTOPHOBIA. Miedo al contacto físico, que provoca incomodidad y repulsión. ANUPTAFOBIA. Miedo a la soltería.
0 Comments
Leave a Reply. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Enero 2021
Categories |