![]() Investigadores de la Universidad de Emory descubrieron que cuando leemos una descripción detallada, una metáfora evocativa o un intercambio de emociones entre los personajes de una novela, se activan muchas partes de nuestros cerebros, explicando como la experiencia puede llegar a ser tan vívida. Por ejemplo, palabras como “lavanda”, “canela” y “jabón”, provocan una respuesta no sólo de las áreas de nuestro cerebro encargadas de procesar el lenguaje, sino que también activa las áreas asociadas a percibir los olores. Las metáforas evocativas, crean una ráfaga de neuronas espejo que activan las áreas del cerebro asociadas a lo que describe la metáfora, por ejemplo: “Tenía una voz de terciopelo” o “Tenía unas manos de cuero”, activan, no sólo las áreas encargadas de procesar el lenguaje, sino que también activan la corteza sensorial encargada de percibir la textura del terciopelo y el cuero a través del tacto, de la misma manera como que si el lector estuviera tocando un material con esa textura en ese momento; mientras que frases como “Tenía un magnífica voz” o “Manos fuertes” no. De la misma manera, cuando leemos frases como “Chutó la pelota” o “María corre con los brazos cruzados” en nuestro cerebro se activa la corteza motora, responsable de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras, de la misma manera que lo haría si estuviéramos realizando esas acciones en ese momento. Así mismo cuando leemos en una novela las frustraciones, miedos, amores y demás sentimientos que experimentan los personajes, el cerebro involucra una capacidad que los psicólogos llaman “Teoría de la Mente”, que se encarga de la comprensión de las emociones de los otros, lo cual podríamos llamar también como “empatía”. En otras palabras, nuestro cerebro interpreta lo que se lee como algo “real”, algo que está sucediendo en ese momento: convierte la ficción en realidad. Todas esas experiencias que nuestro cerebro procesa como reales, quedan guardadas en la mente inconsciente, y moldean las bases de nuestro comportamiento.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |