![]() Históricamente los humanos usamos los rituales para las etapas de la vida, en los que enunciamos nuestros propósitos y canalizamos nuestra energía. Los ritos ayudan a • centrar la atención en nuestro propósito • contextualizar • estructurar la experiencia de que se trate y los hacemos para algo, como cambiar de etapa, dejar atrás lo negativo y proyectarse en lo positivo, son causa de los rituales de fin de año. Existen muchos tipos de rituales: • religiosos • culturales • antropológicos • ancestrales etc. Por ejemplo • Rituales de Limpieza: para hacer un corte que permita un nuevo comienzo a través de soltar y dejar ir. Podemos plasmar en un papel lo que queremos dejar en el año 2015, como determinadas emociones, relaciones tóxicas, situaciones dolorosas, etc. y el día 31, cerca de media noche, quemarlo. • Rituales de Proyección: para priorizar objetivos. Podemos escribir en un papel nuestros objetivos verdaderos proyectándonos en lo laboral, familiar, espiritual, social, corporal, de pareja, económico, estudios, ocio, etc. y guardarlo en un lugar especial. Otro ritual es reinventarse escribiendo las nuevas características a desarrollar durante el 2016, y simbolizarlas que estará visible en los lugares que frecuentemente. • Rituales de celebración a través del goce y el agradecimiento por logros alcanzados. Cada uno puede diseñar su ritual de fin de año pensando en aspectos como: • La mayor pasión de 2015. • El mayor éxito. • Lo que más disfrutaste. • Lo más inesperado. • Tu aprendizaje más importante. • El sentido del año. • Los proyectos realizados. • Las experiencias más alegres. • Lo que te hizo más feliz. • Tu principal objetivo de 2016. • ¿Cómo te quieres sentir a final 2016? • Lo que le dará mayor sentido a 2016. • ¿Cuál es el mayor reto de 2016? Una superstición es una creencia por la que los individuos creen que pueden alterar el destino o la suerte propia o de una persona. Desde un punto de vista psicológico el pensamiento mágico base de la superstición, es una forma de pensar y razonar que genera opiniones carentes de fundamentación lógica. Este pensamiento suele estar basado en percepciones psíquicas subjetivas del individuo/colectivo. Los rituales más frecuentes son: • Tradición de las 12 uvas para conseguir los deseos. • Sentarse y volverse a levantar con cada campanada trae la pareja. • Entrar en el año nuevo con dinero en los zapatos, trae prosperidad. • Poner un anillo de oro en la copa del brindis asegurará que no faltará el dinero. • Repetir en voz alta "Voy a ser feliz este año" junto a las doce campanadas. • Si se sale a la calle, intentar que la primera persona te encuentres sea joven, ya que mientras menor sea, mayor será la felicidad. • Ropa interior roja asegura un año feliz. El ritual tiene funciones psicológicas porque ayuda a adaptar las estructuras mentales de las personas, por ejemplo, en los ritos para recibir al que nace y conformarlo a lo que aún no es; y en los ritos de despedida del que muere, como si pudieran hacerle ser lo que ya se les escapa. La base de estos rituales es la superstición que, aunque no se puedan demostrar sus bondades científicamente, desde un punto de vista de higiene psicológica conviene cerrar los ciclos de la vida siendo conscientes de que acto seguido empiezan otros, y que un ritual de paso ayuda a afrontar la ansiedad de la experiencia.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |