![]() Nuestra sociedad está experimentando cambios con la pandemia que afectan a nuestras vidas. Tras el confinamiento que comenzó en marzo de 2010, la ciudadanía volvió a salir a la calle llevando una mascarilla que cubre más de la mitad de la cara. No ver el rostro completo de las personas con las que interactuamos nos afecta psicológicamente consistente en una sensación de extrañeza y vulnerabilidad ante nuestra imagen social porque todavía estamos en proceso de acostumbrarnos a llevar la cara tapada. También se puede dar cuando no llevamos puesta la mascarilla y nos sentimos expuestos o, como el término indica, con la "cara vacía". Ello tienen mucho que ver con "el miedo al contagio y a que nuestra vida corra peligro, y también el no poder ver a las personas porque se distrae la atención por la falta de costumbre de ver solo media cara". Las personas sentimos siete emociones básicas: amor, alegría, miedo, rabia, tristeza, asco y sorpresa. Y todo el mundo las expresa de igual manera. Con la mascarilla se pierde parte de la transmisión de estas emociones, por lo que es importante transmitir verbalmente lo que sentimos para comunicarnos con los demás". Así, al cubrir el tercio inferior del rostro nos perdemos mucha información.Como consecuencia, es posible que perdamos habilidades sociales e incluso se vea dañada nuestra inteligencia emocional. "En el caso de los niños se puede ver afectado el desarrollo en el sentido de que sea poco efectivo o incluso defectuoso. No le afecta a todo el mundo por igual, depende de la personalidad y vulnerabilidad de cada uno, y de cómo nos haya ido desde marzo hasta ahora". Son posibles las consecuencias relacionales porque es difícil "poner en marcha las neuronas espejo, responsables de la empatía, faltándonos tanta información del rostro". No desarrollamos la empatía de la misma manera y a veces es necesario transmitir verbalmente que estamos enfadados porque sino "puede ser complicado que la otra persona se de cuenta". Existen también las consecuencias cognitivas, que están referidas a "las expectativas, qué va a suceder y qué me quiere decir el otro o cómo se siente", y las conductuales que pueden resultar en que la persona huya de contextos sociales y comience a construir relaciones que se mantienen únicamente a través de internet. Si tenemos problemas identificando emociones en personas que llevan mascarilla, lo mejor es "fijarnos en la información que tenemos y no la que nos falta". En caso de que la cosa se complicase mucho en una persona "habría que trabajar las habilidades sociales y la inteligencia emocional". Fuente: EILA R. FILGUEIRAS
0 Comments
Leave a Reply. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Enero 2021
Categories |