En el cerebro todo tiene efecto, de hecho, sus comportamientos podrían resumirse en dos:
• buscar el placer • evitar el dolor Para lo que actúa su área emocional, memorizando con mayor intensidad. Actividades como comer, beber, practicar sexo, etc. motivan las vías del cerebro, relacionadas con el placer y la recompensa, disparando la secreción de beta endorfinas, dopamina, noradrenalina, serotonina, etc. Para jugar a un videojuego, frecuentemente, hay que automatizar procesos de coordinación y después dejarse llevar durante horas. No suelen tener un contenido intelectual significativo, ni requiere un gran esfuerzo para obtener una recompensa con una sensación de victoria, de control, de dominio, acompañada de efectos visuales y sonoros impactantes, generando la sensación de estar haciendo muchas cosas y consiguiendo victorias; todo ello muy satisfactorio. En los videojuegos se suelen conseguir victorias entre los 40 y los 60 minutos de juego. El circuito de placer y de recompensa se dispara en cuanto ponemos una pantalla digital delante de nuestros ojos. Cuando vamos superando obstáculos, alcanzando metas y “cruzando zonas o puertas” jugando con un videojuego, segregamos más dopamina y endorfinas, consiguiendo una sensación de placer y bienestar muy importante, que nos lleva al deseo de repetir. Los excesos de tiempo dedicado a los videojuegos perjudican:
Una mente joven tiende a lo fácil y a las actividades recreativas que no exijan una gran concentración. En un videojuego, según vamos superando obstáculos, alcanzando metas y “cruzando zonas o puertas” segregamos un mayor nivel de dopamina y endorfinas, que provocan constantemente una importante sensación de placer y bienestar. Las victorias rápidas crean sensaciones que el cerebro desea repetir. El tiempo pasa volando cuando disfrutamos, porque capta nuestra atención, perdiendo la consciencia de nuestro reloj cognitivo. Lo que nos gusta puede llegar a crear una dependencia psicológica y fisiológica, de hecho, las rutas neuronales del cerebro de la dependencia de las drogas son las mismas que se activan con las conductas ante las pantallas: el circuito entre el equilibrio, la necesidad, la tensión, la ansiedad, la acción y la satisfacción es el mismo. Por eso, la ciberadicción existe y es grave: cuando se encierra en su habitación todas las horas posibles para jugar, sólo o con amigos, tenemos una señal de la existencia de un posible problema: • ¿Se irrita si intentas reducir su tiempo de juego? • ¿No consigue controlar el tiempo de juego? • ¿Cada vez necesita jugar más para lograr satisfacción? • ¿Descuida y/o aplaza sus deberes? • ¿Ha perdido el interés por actividades que antes le gustaban? • ¿Miente para ocultar el tiempo que dedica a jugar? • ¿Emplea tiempo de la noche para jugar más? La adicción se caracteriza por: • Amenazar con conductas exageradas o inusuales. • Cambios de hábitos en la comida y el sueño. • Preferir jugar a hacer otras cosas peores. • Descuidar sus obligaciones en la casa. • Negar que invierte un tiempo excesivo. • Incapacidad de controlar voluntariamente el tiempo de juego. • Mentir para jugar o hacerlo a escondidas. • Modificar su horario para poder jugar. • Falta de interés por otras actividades que antes le gustaban. • Posterga sus deberes. • Problemas con los estudios. • Aislarse en su habitación o donde juega. • Distanciarse de la familia encerrándose en su juego. • Agresividad e irritabilidad, cuando lleva rato sin jugar. Conviene formarlos en el buen uso de su voluntad y en elegir bien. Es importante saber dosificar el entretenimiento y, especialmente, el entretenimiento digital. (Fuente: Dirección General de la Familia y el Menor)
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Noviembre 2020
Categories |