![]() La violencia sexual es una conducta realizada sin consentimiento de la víctima, como los tocamientos, la violación, etc. Las recomendaciones básicas tras una agresión son las siguientes: • Alejarse del agresor yendo a un lugar seguro • Pedir ayuda a una amistad, un familiar, o la Policía. • Conservar las pruebas de la agresión evitando bañarse o ducharse, beber, comer, lavarse la boca, cambiarse, miccionar o defecar. Tras una agresión se pueden sufrir síntomas físicos y emocionales como tensión muscular, dolor de cabeza, dolor gástrico o náuseas o ginecológicos, como sangrado, excreción vaginal y sensación de quemazón o picor genital. También conviene descartar un posible embarazo y el riesgo de una ETS (enfermedad de transmisión sexual). Por todo ello es importante ir al hospital, además de para conseguir las pruebas biológicas y clínicas necesarias para una denuncia. El personal sanitario hará el parte de lesiones y el hospital lo envíará al Juzgado de Guardia, además avisará a la Policía y al médico forense. Es recomendable • Estar acompañada los primeros días en su hogar o en el de algún familiar o amistad. • Pedir ayuda. La agresión no es culpa suya; es un delito que le ocurre a cualquiera. Y la recuperación lleva tiempo. • Solicitar una evaluación de su salud mental porque una agresión sexual es muy estresante y genera miedo y otras reacciones emocionales intensas de ansiedad, confusión y shock, que amenazan la integridad física y psíquica. Aunque no haya tenido consecuencias serias para su salud física, su mente se defenderá de la agresión. Durante las primeras semanas puede sentirse «rara», distinta y confusa; sentir miedo o desconcierto con rabia, así como otras sensaciones desagradables como perder el control de su vida, disminución del apetito, dificultades para dormir y no tenga ganas de nada. Tal vez incluso le cueste sentirse bien con sus familiares y personas queridas por estar viviendo un estado de estrés al intenta hacer frente. La persistencia de estos síntomas puede llevar a la depresión, o a un trastorno por estrés postraumático, en disfunciones sexuales o consumo de alcohol o de drogas.
0 Comments
Leave a Reply. |
Santiago CherbitPsicologo Archives
Enero 2021
Categories |